Jorge Mercau

De la Medicina del Trabajo a la Salud integral del trabajador

La Calidad de Vida relacionada con la Salud y el Trabajo.

Responsabilidad Social Empresaria.

Programas de Intervención de Calidad de Vida

Wellness Ocupacional

Teletrabajo

450 p. ; 23 x 16 cm. ISBN 978-987-86-6053-0

INTRODUCCIÓN.

La interpretación de los diversos aspectos, posiciones y teorías
acerca de la salud, se encuentra presente desde la antigüedad y ha ido
variando en función de las diferentes culturas, de las épocas históricas,
de las distintas sociedades y de los conocimientos y descubrimientos
científicos ocurridos en cada momento por los que transitó y
transita la humanidad.
Se trata de un término que roza los límites de la utopía, ya que casi
toda la historia de la Medicina está impregnada de conceptos relacionados
con la enfermedad y con la lucha ante las distintas patologías,
sus orígenes, su evolución sintomática y las terapéuticas posibles para
eliminarlas, incluyendo medicamentos, tratamientos médicos y quirúrgicos,
rehabilitación y vacunaciones.
Es decir que la Medicina, desde sus comienzos, asumió un rol curativo
en defensa de la persona enferma, utilizando los nuevos descubrimientos
para atenuar el dolor y el sufrimiento de tales padecimientos.
Esa actitud la pone un paso atrás del criterio de salud, ya
que solamente actúa cuando aparecen los síntomas o molestias que
obligan al paciente a concurrir al profesional para aliviar la situación
de desamparo ocasionada por determinado proceso patológico.
No obstante ello hubo importantes avances en el campo de la prevención
de enfermedades, que iremos analizando no sólo desde la
22 Introducción
mirada del hombre en situación de trabajo sino desde la Salud Pública
en general.
Estos avances pudieron verse en el campo de la salud relacionada
con el trabajo a través de uno de los tratados de Phillipus Teophrastus
Bombasto, llamado Paracelso, destacado médico alemán, quien
escribió De Morbis Mortalis, donde describe las enfermedades de los
mineros y los metalúrgicos. Paracelso (1493-1541), estudió estas profesiones
y sus consecuencias en profundidad, lo que constituye de
alguna manera una mirada desde el campo de la Medicina del Trabajo.
Otro autor alemán, Jorge Agrícola, describe en su libro De Re Metállica,
la actividad minera, clasificando las enfermedades de los mineros
en cuatro grandes grupos: enfermedades respiratorias; enfermedades
de las articulaciones; enfermedades de la vista y enfermedades
mortales, aportando algunas medidas de seguridad como el uso de
guantes, botas y mascarillas.
Estos dos autores resultan ser los precursores de la Medicina del
Trabajo, reducida solamente a la actividad minera y se adelantan al
verdadero Padre de la Medicina del Trabajo, el notable Bernardino
Ramazzini, considerado como tal por su dedicación al estudio de las
afecciones relacionadas con los trabajos, oficios y profesiones de la
época. A este médico iluminado dedicaremos un capítulo de esta obra.
Así fue avanzando la Medicina del Trabajo, paso a paso y en forma
lenta a través de largos años y en ese tiempo fue adquiriendo metodologías
y prácticas que le son propias y que, progresivamente, hicieron
de ella una verdadera especialidad. En esta etapa, signada por la aparición
de la Revolución Industrial, la Medicina del Trabajo tuvo como
objetivo minimizar o evitar las secuelas de los accidentes de trabajo
y de las enfermedades profesionales. Resultan características de ese
tiempo, las indemnizaciones otorgadas a los trabajadores víctimas de
los efectos adversos de las máquinas, consideradas inevitables en el
caso de los discapacitados por infortunios laborales e imprescindibles
en el caso de las nuevas máquinas.
En ese prolongado tiempo, la Medicina pasó de la etapa curativa,
a una nueva etapa consistente en la prevención de las enfermedades.
Se puede definir la prevención como las medidas destinadas no sólo
a prevenir la aparición de las enfermedades mediante la reducción
de los factores de riesgo, sino a detener su progresión y a disminuir
Introducción 23
sus consecuencias una vez diagnosticadas. Se persigue el objetivo de
proteger a las personas y grupos de riesgo contra noxas agresivas provenientes
del medio ambiente exterior, utilizando elementos como la
educación para la salud, comunicación, información, desarrollo de las
comunidades (nivel primario); detección de enfermedades y diagnóstico
precoz (nivel secundario) y tratamiento oportuno, enfoque clínico
para evitar recaídas y rehabilitación (nivel terciario).
En esta etapa, consistente en preservar la salud laboral comienza
el desarrollo científico de la Medicina del Trabajo, de la Higiene Industrial,
de la Seguridad en el Trabajo y de la Psicosociología, en el
convencimiento de que las afecciones originadas en el medio ambiente
de trabajo pueden ser previsibles.
La especialidad relacionada con el trabajo adhirió a estos principios
utilizando durante muchos años los conceptos preventivos relacionados
con la enfermedad y casi al mismo tiempo se fue desarrollando
el concepto de promoción de la salud.
Comienza de esta manera la tercera etapa de la Medicina del Trabajo,
que adopta estos nuevos criterios promocionales. Estos significan
el hecho de proporcionar a las comunidades (grandes comunidades
y comunidades laborales) los medios necesarios para el cuidado
de la propia salud, ejerciendo un mayor control sobre la misma. La
promoción de la salud laboral comienza a percibirse como un valor
positivo, ya que la salud no es un objetivo en sí misma sino que el
poseedor de ella la recupera como una fuente de bienestar cotidiano,
tal cual lo expresa la Carta de Ottawa de 1986.
En esta tercera etapa se ha logrado disminuir los efectos de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales así como profundizar
en el estudio del medio ambiente de trabajo, incluyendo los factores
psicosociales extra-laborales. Los aspectos técnicos y humanos
se integran mediante la conformación de equipos interdisciplinarios
de profesionales que actúan en forma articulada dentro de los Comités
de Seguridad y Salud en el Trabajo o en los Equipos de Seguridad y
Salud Ocupacional (Equipos SySO). Se pasa así a una actividad funcional
y dinámica, que contempla a la persona trabajadora dentro de
un contexto holístico y ético.
Vista de esta manera, la promoción de la salud plantea los siguientes
objetivos: participar en la determinación social de la salud; pro24
Introducción
ducir cambios en los modos, condiciones y estilos de vida; mejorar
la salud y por ende la calidad de vida de las poblaciones laborales y
bregar por la equidad e igualdad social.
En esta etapa de la Medicina del Trabajo, no sólo debe tenerse
en cuenta la educación para la salud sino también la negociación, el
consenso, el diálogo constructivo, la información y el conocimiento
de diversos factores de riesgo, tales como los psicosociales, los ergonómicos
y la elaboración de políticas preventivas y de promoción de
la salud laboral en todas las empresas.
Se produce entonces un cambio fundamental en los criterios aportados
por la Medicina y sus distintas especialidades, entre ellas la
Medicina del Trabajo, pasando de un enfoque patogénico (causa de la
enfermedad) a un enfoque salutogénico (origen de la salud).
Aparecen las empresas saludables, basadas en su responsabilidad
social empresaria, definidas como aquellas que ponen énfasis en mejorar
en forma proactiva y continuada, la salud de sus empleados,
haciendo cada día más saludable el entorno laboral y preocupándose
por las cuestiones laborales y extra-laborales de sus trabajadores. Parkinson
en 1982 comienza a acuñar el término “Promoción de la Salud
en el Trabajo (PST)” como una combinación de actividades educativas
tanto sobre las empresas como sobre su entorno, destinadas a
apoyar comportamientos positivos de la salud de los trabajadores y
sus grupos familiares. La Red Europea de Promoción de la Salud en
el Trabajo emite un documento en 1997 expresando la necesidad de
aunar esfuerzos entre los empresarios, los trabajadores y la sociedad
para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de
trabajo. Para ello se deben realizar actividades dirigidas a mejorar la
organización y las condiciones de trabajo, promover la participación
activa del colectivo laboral y fomentar el desarrollo individual.
Es evidente que todos estos emprendimientos terminan en nuestros
días con múltiples consideraciones acerca de la Salud en el Trabajo,
incluyendo la última definición de Salud Integral en el Trabajo,
donde los participantes necesarios resultan ser los trabajadores, sus
representantes, los Servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, los Kinesiólogos Ocupacionales, los Enfermeros
Laborales, los Ergónomos y otros profesionales orientados a
promover la Salud Ocupacional con una mirada integrada y saludable
sobre los entornos laborales y extra-laborales.
Introducción 25
Como algunos autores expresan con meridiana claridad, la situación
de bienestar se logra cuando existe un equilibrio entre los componentes
físicos, psíquicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales,
que permitan el crecimiento de los trabajadores en cualquier
ámbito de la vida.
En suma se trata de que la obtención de la situación de bienestar
constituya el principal requisito para lograr el desarrollo humano, con
lo cual se estarían dando los primeros pasos de la cuarta etapa en la
que necesariamente debe transitar la Medicina del Trabajo, ahora en
forma interdisciplinaria y transdisciplinaria.
Es natural que la difusión y aplicación de los nuevos criterios teóricos,
prácticos y metodológicos que desarrollaremos a lo largo de
este tratado, van a resultar un nuevo desafío para todos aquellos que
hemos bregado en forma permanente por la salud en el trabajo, ya
que desde hace mucho tiempo se tiene un amplio conocimiento de la
relación que existe entre los variados trabajos en las distintas ramas de
actividad económica y las contingencias derivadas de dichos trabajos,
tales como accidentes, enfermedades, las secuelas que muchas veces
son permanentes y hasta la muerte.
No obstante ello, a la luz de los nuevos conocimientos científicos,
de los avances sociales en materia de derechos humanos y de la aplicación
de las nuevas tecnologías como el teletrabajo y otras, resulta
imprescindible adherir a estos preceptos, difundirlos y aplicarlos. Estoy
seguro que marcarán el rumbo de la Medicina del Trabajo, hoy
incluida en la Salud Ocupacional, en procura de la Salud Integral de
los trabajadores.

Dr. Mgt. Jorge Mercau

Médico Cirujano (UNC) - Doctor en Ciencias de la Salud (UNLaR) - Magister en Bioética (UNC) - Especialista Vitalicio en Medicina del Trabajo (UNC) - Especialista en Medicina Legal (UNC) - Coordinador Académico Tecnicaturas Higiene y Seguridad en el Trabajo, Instrumentación Quirúrgica y Radiología UM Sede Río Cuarto - Investigador Categoría 2 (principal) UM. - Presidente del Comité de Contralor de la especialidad Medicina del Trabajo del CMPC - Director de los Cursos de Actualización, Formación y Recerticación del CMPC - Docente del CMPC, UM y UNC - Ha publicado los libros La Recalificación Profesional; Ética Biomédica y Salud en el Trabajo y numerosos trabajos cientícos en revistas de la especialidad, sobre temas médico-legales y médico-laborales. - Es Asesor Médicos de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, compañías de seguros, empresas y grupos aseguradores

ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO..........................................................................................19
INTRODUCCIÓN...............................................................................21
Capítulo 1 • ANTECEDENTES HISTÓRICOS RELACIONADOS
CON LA SALUD Y LA ENFERMEDAD..................................27
1.1. La salud y la enfermedad en la Prehistoria..................................27
1.2. La salud y la enfermedad en Egipto.............................................30
1.3. La salud y la enfermedad en Babilonia........................................32
1.4. La salud y la enfermedad en el Israel antiguo..............................34
1.5. La salud y la enfermedad en Grecia.............................................36
1.6. La salud y la enfermedad en el Imperio Romano.........................39
1.7. La salud y la enfermedad en el Medioevo....................................41
1.8. La salud y la enfermedad en el Renacimiento..............................43
1.9. Avances en la comprensión de las enfermedades psíquicas..........46
1.10. La obra de Bernardino Ramazzini...............................................47
1.11. La salud y la enfermedad en el Modernismo................................50
1.12. La salud y la enfermedad en la Revolución Industrial..................54
12 Índice General
1.13. La salud y la enfermedad en el posmodernismo........................... 56
– Modelo médico...................................................................... 56
– Modelo holístico.................................................................... 56
– Modelo de bienestar............................................................... 56
Capítulo 2 • LA MEDICINA DEL TRABAJO COMO
ESPECIALIDAD DE LAS CIENCIAS MÉDICAS.................. 59
2.1. Los Servicios de Medicina del Trabajo........................................ 62
Capítulo 3 • LA SALUD OCUPACIONAL...................................... 67
Capítulo 4 • LA CALIDAD DE VIDA.............................................. 75
4.1. Calidad de Vida........................................................................... 75
4.2. Calidad de Vida relacionada con la Salud.................................... 78
4.3. Mediciones posibles de la Calidad de Vida relacionada
con la Salud................................................................................. 79
4.4. La Calidad de Vida relacionada con el trabajo............................. 81
4.5. La CVRT según Walton (1973).................................................... 83
4.6. La CVRT según Hackman y Oldham (1975)................................ 84
4.7. La CVRT según Westley (1979).................................................. 85
4.8. La CVRT según otros autores...................................................... 86
Capítulo 5 • OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE CALIDAD
DE VIDA RELACIONADA CON EL TRABAJO (CVRT)...... 89
5.1. Los efectos de la globalización.................................................... 89
5.2. Las condiciones objetivas............................................................ 92
5.3. Las condiciones subjetivas.......................................................... 93
– La empresa y su función directiva......................................... 94
Índice General 13
5.4. Los beneficios de la CVRT.......................................................... 94
a. Respecto a la vida intelectual................................................ 95
b. Respecto a la vida física........................................................ 95
c. Respecto a la vida familiar.................................................... 96
d. Respecto a la vida emocional................................................. 96
e. Respecto a la vida económica................................................ 96
f. Respecto a la vida social........................................................ 96
g. Respecto a la vida laboral...................................................... 97
h. Respeto a la vida espiritual.................................................... 97
i. Respecto al medio ambiente.................................................. 97
Capítulo 6 • RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA........ 99
6.1. La Responsabilidad Social Empresaria (RSE)............................. 99
6.2. Requisitos de la RSE................................................................. 100
6.3. Las responsabilidades primarias, secundarias y terciarias
de la RSE.................................................................................. 101
Capítulo 7 • LAS EMPRESAS SALUDABLES ............................. 107
7.1. Las Empresas Saludables........................................................... 107
7.2. Los beneficios de una Empresa Saludable.................................. 107
7.3. Clasificación de las empresas según sus políticas saludables..... 109
a. Empresas escépticas............................................................ 109
b. Empresas comprometidas.................................................... 109
c. Empresas proactivas............................................................ 110
d. Empresas excelentes............................................................ 110
Capítulo 8 • PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN UNA EMPRESA SALUDABLE............113
14 Índice General
8.1. Identificación y planificación..................................................... 113
8.2. Compromiso de la dirección...................................................... 113
8.3. Objetivos del programa............................................................. 115
8.4. Plan de actividades.................................................................... 115
8.5. Ejecución.................................................................................. 116
8.6. Análisis final y retroalimentación.............................................. 117
Capítulo 9 • LA SALUD INTEGRAL..............................................119
9.1. Antecedentes y definiciones...................................................... 119
9.2. Algunas consideraciones sobre la Ergonomía............................ 122
Capítulo 10 • APTITUD Y SALUD EN EL TRABAJO................. 129
10.1. La aptitud y la salud................................................................... 129
Capítulo 11 • EL BIENESTAR OCUPACIONAL EN LAS
EMPRESAS SALUDABLES................................................... 149
11.1. Wellness Ocupacional................................................................ 149
11.2. Legislación sobre la prevención y control del tabaquismo......... 152
11.3. Avances en la conceptualización del wellness............................ 154
11.4. Los indicadores laborales de ausentismo laboral....................... 157
11.5. Beneficios de la implementación de programas de wellness
ocupacional............................................................................... 159
11.6. Programas de gestión y mejora continua relacionados
con el wellness ocupacional....................................................... 162
Capítulo 12 • PROGRAMAS DE WELLBEING
OCUPACIONAL...................................................................... 167
12.1. La Salud Integral del Trabajador............................................... 167
Índice General 15
12.2. Programas de Wellness para la Conservación de la Salud
Integral del Trabajador.............................................................. 171
12.2.1. Salud ocupacional......................................................... 171
12.2.2. Kinesiología ocupacional en el trabajo......................... 172
12.2.3. Capacitaciones en salud................................................ 172
12.2.4. Nutrición en la empresa................................................ 173
12.2.5. Health coaching............................................................ 173
12.2.6. Fitness laboral.............................................................. 173
12.2.7. Mindfulness.................................................................. 173
12.2.8. Ausentismo laboral....................................................... 174
12.2.9. Chequeo médico ejecutivo............................................ 174
12.2.10. Eventos empresariales.................................................. 174
12.2.11. Otras alternativas......................................................... 174
Capítulo 13 • TELETRABAJO....................................................... 177
13.1. El Teletrabajo............................................................................ 177
13.2. Las tecnologías de información y comunicación........................ 179
13.3. Los riesgos ocupacionales......................................................... 181
a) Trastornos músculo-esqueléticos (TME).............................. 181
b) Fatiga visual........................................................................ 181
c) Factores que provienen de transformar parte de la vivienda
en lugar de trabajo......................................................... 182
d) Higiene vocal y salud vocal................................................. 183
e) Riesgos psicosociales.......................................................... 183
13.4. Medidas preventivas.................................................................. 183
13.4.1. Trastornos músculo-esqueléticos.................................... 183
13.4.2. Fatiga visual.................................................................. 183
13.4.3. Otros factores provenientes de transformar parte del
hogar en un lugar de trabajo........................................... 185
13.4.4. Higiene vocal y salud vocal........................................... 187
16 Índice General
13.4.5. Riesgos psicosociales..................................................... 188
13.4.6. Marco legal.................................................................... 189
Capítulo 14 • MEDICINA DEL TRABAJO Y TELETRABAJO.. 193
14.1. La salud integral desde la Ergonomía........................................ 193
a. Teletrabajo con movimientos repetitivos............................. 193
14.2. La Salud Integral desde la Medicina del Trabajo........................ 198
Capítulo 15 • UNA MIRADA AL FUTURO DE LA SALUD
OCUPACIONAL...................................................................... 205
15.1. Primeras reflexiones.................................................................. 205
15.2. Principios filosóficos en relación al trabajador........................... 210
15.3. Principios filosóficos en relación al Trabajo.............................. 210
15.4. Reflexiones finales..................................................................... 211
APÉNDICE LEGISLATIVO
Ley Nº 19.587. De Higiene y Seguridad en el Trabajo........................ 215
Decreto Nº 351. Higiene y Seguridad en el Trabajo............................ 219
Decreto N° 1338/96. Higiene y Seguridad en el Trabajo..................... 220
Resolución N° 295/2003. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social........................................................................................ 225
Ley N° 27.555. Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo ............... 333
Ley Nº 10.456. Adhesión de la Provincia a la Ley Nacional Nº 27.348.
Complementaria de la Ley Nacional Nº 24.557 sobre Riesgos
del Trabajo. Generalidades........................................................ 337
Decreto Promulgatorio Nº 825/17. Convenio Nº 83............................ 340
Índice General 17
Ley N° 24.557. Riesgos del Trabajo.................................................... 346
Ley N° 26.773. Riesgos del Trabajo. Régimen de ordenamiento
de la reparación de los daños derivados de los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales........................................ 369
Ley N° 27.348. Riesgos del Trabajo. Complementaria de la Ley
sobre Riesgos del Trabajo.......................................................... 374
Resolución N° 37/2010. Riesgos del Trabajo. Establécense los
exámenes médicos en salud que quedarán incluidos
en el sistema de riesgos del trabajo............................................ 383
Resolución N° 905/2015. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social........................................................................................ 397
Resolución N° 886/2015. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social........................................................................................ 408
Resolución N° 3345/2015. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social........................................................................................ 426
Decreto N° 49/2014. Riesgos del Trabajo. Listado de Enfermedades
Profesionales. Decretos Nros. 658/96, 659/96 y 590/97.
Modificaciones.......................................................................... 432
Ley N° 23.344. Tabaco. Determinase limitaciones para la publicidad
de tabacos, cigarros, cigarrillos u otros productos destinados a
fumar sus envases...................................................................... 438
BIBLIOGRAFÍA............................................................................... 439

 

 

Calidad de vida laboral y empresas saludables

$80.000,00
Envío gratis superando los $100.000,00
No acumulable con otras promociones
Calidad de vida laboral y empresas saludables $80.000,00
Entregas para el CP:

Medios de envío

Compra protegida
Tus datos cuidados durante toda la compra.
Cambios y devoluciones
Si no te gusta, podés cambiarlo por otro o devolverlo.

Jorge Mercau

De la Medicina del Trabajo a la Salud integral del trabajador

La Calidad de Vida relacionada con la Salud y el Trabajo.

Responsabilidad Social Empresaria.

Programas de Intervención de Calidad de Vida

Wellness Ocupacional

Teletrabajo

450 p. ; 23 x 16 cm. ISBN 978-987-86-6053-0

INTRODUCCIÓN.

La interpretación de los diversos aspectos, posiciones y teorías
acerca de la salud, se encuentra presente desde la antigüedad y ha ido
variando en función de las diferentes culturas, de las épocas históricas,
de las distintas sociedades y de los conocimientos y descubrimientos
científicos ocurridos en cada momento por los que transitó y
transita la humanidad.
Se trata de un término que roza los límites de la utopía, ya que casi
toda la historia de la Medicina está impregnada de conceptos relacionados
con la enfermedad y con la lucha ante las distintas patologías,
sus orígenes, su evolución sintomática y las terapéuticas posibles para
eliminarlas, incluyendo medicamentos, tratamientos médicos y quirúrgicos,
rehabilitación y vacunaciones.
Es decir que la Medicina, desde sus comienzos, asumió un rol curativo
en defensa de la persona enferma, utilizando los nuevos descubrimientos
para atenuar el dolor y el sufrimiento de tales padecimientos.
Esa actitud la pone un paso atrás del criterio de salud, ya
que solamente actúa cuando aparecen los síntomas o molestias que
obligan al paciente a concurrir al profesional para aliviar la situación
de desamparo ocasionada por determinado proceso patológico.
No obstante ello hubo importantes avances en el campo de la prevención
de enfermedades, que iremos analizando no sólo desde la
22 Introducción
mirada del hombre en situación de trabajo sino desde la Salud Pública
en general.
Estos avances pudieron verse en el campo de la salud relacionada
con el trabajo a través de uno de los tratados de Phillipus Teophrastus
Bombasto, llamado Paracelso, destacado médico alemán, quien
escribió De Morbis Mortalis, donde describe las enfermedades de los
mineros y los metalúrgicos. Paracelso (1493-1541), estudió estas profesiones
y sus consecuencias en profundidad, lo que constituye de
alguna manera una mirada desde el campo de la Medicina del Trabajo.
Otro autor alemán, Jorge Agrícola, describe en su libro De Re Metállica,
la actividad minera, clasificando las enfermedades de los mineros
en cuatro grandes grupos: enfermedades respiratorias; enfermedades
de las articulaciones; enfermedades de la vista y enfermedades
mortales, aportando algunas medidas de seguridad como el uso de
guantes, botas y mascarillas.
Estos dos autores resultan ser los precursores de la Medicina del
Trabajo, reducida solamente a la actividad minera y se adelantan al
verdadero Padre de la Medicina del Trabajo, el notable Bernardino
Ramazzini, considerado como tal por su dedicación al estudio de las
afecciones relacionadas con los trabajos, oficios y profesiones de la
época. A este médico iluminado dedicaremos un capítulo de esta obra.
Así fue avanzando la Medicina del Trabajo, paso a paso y en forma
lenta a través de largos años y en ese tiempo fue adquiriendo metodologías
y prácticas que le son propias y que, progresivamente, hicieron
de ella una verdadera especialidad. En esta etapa, signada por la aparición
de la Revolución Industrial, la Medicina del Trabajo tuvo como
objetivo minimizar o evitar las secuelas de los accidentes de trabajo
y de las enfermedades profesionales. Resultan características de ese
tiempo, las indemnizaciones otorgadas a los trabajadores víctimas de
los efectos adversos de las máquinas, consideradas inevitables en el
caso de los discapacitados por infortunios laborales e imprescindibles
en el caso de las nuevas máquinas.
En ese prolongado tiempo, la Medicina pasó de la etapa curativa,
a una nueva etapa consistente en la prevención de las enfermedades.
Se puede definir la prevención como las medidas destinadas no sólo
a prevenir la aparición de las enfermedades mediante la reducción
de los factores de riesgo, sino a detener su progresión y a disminuir
Introducción 23
sus consecuencias una vez diagnosticadas. Se persigue el objetivo de
proteger a las personas y grupos de riesgo contra noxas agresivas provenientes
del medio ambiente exterior, utilizando elementos como la
educación para la salud, comunicación, información, desarrollo de las
comunidades (nivel primario); detección de enfermedades y diagnóstico
precoz (nivel secundario) y tratamiento oportuno, enfoque clínico
para evitar recaídas y rehabilitación (nivel terciario).
En esta etapa, consistente en preservar la salud laboral comienza
el desarrollo científico de la Medicina del Trabajo, de la Higiene Industrial,
de la Seguridad en el Trabajo y de la Psicosociología, en el
convencimiento de que las afecciones originadas en el medio ambiente
de trabajo pueden ser previsibles.
La especialidad relacionada con el trabajo adhirió a estos principios
utilizando durante muchos años los conceptos preventivos relacionados
con la enfermedad y casi al mismo tiempo se fue desarrollando
el concepto de promoción de la salud.
Comienza de esta manera la tercera etapa de la Medicina del Trabajo,
que adopta estos nuevos criterios promocionales. Estos significan
el hecho de proporcionar a las comunidades (grandes comunidades
y comunidades laborales) los medios necesarios para el cuidado
de la propia salud, ejerciendo un mayor control sobre la misma. La
promoción de la salud laboral comienza a percibirse como un valor
positivo, ya que la salud no es un objetivo en sí misma sino que el
poseedor de ella la recupera como una fuente de bienestar cotidiano,
tal cual lo expresa la Carta de Ottawa de 1986.
En esta tercera etapa se ha logrado disminuir los efectos de los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales así como profundizar
en el estudio del medio ambiente de trabajo, incluyendo los factores
psicosociales extra-laborales. Los aspectos técnicos y humanos
se integran mediante la conformación de equipos interdisciplinarios
de profesionales que actúan en forma articulada dentro de los Comités
de Seguridad y Salud en el Trabajo o en los Equipos de Seguridad y
Salud Ocupacional (Equipos SySO). Se pasa así a una actividad funcional
y dinámica, que contempla a la persona trabajadora dentro de
un contexto holístico y ético.
Vista de esta manera, la promoción de la salud plantea los siguientes
objetivos: participar en la determinación social de la salud; pro24
Introducción
ducir cambios en los modos, condiciones y estilos de vida; mejorar
la salud y por ende la calidad de vida de las poblaciones laborales y
bregar por la equidad e igualdad social.
En esta etapa de la Medicina del Trabajo, no sólo debe tenerse
en cuenta la educación para la salud sino también la negociación, el
consenso, el diálogo constructivo, la información y el conocimiento
de diversos factores de riesgo, tales como los psicosociales, los ergonómicos
y la elaboración de políticas preventivas y de promoción de
la salud laboral en todas las empresas.
Se produce entonces un cambio fundamental en los criterios aportados
por la Medicina y sus distintas especialidades, entre ellas la
Medicina del Trabajo, pasando de un enfoque patogénico (causa de la
enfermedad) a un enfoque salutogénico (origen de la salud).
Aparecen las empresas saludables, basadas en su responsabilidad
social empresaria, definidas como aquellas que ponen énfasis en mejorar
en forma proactiva y continuada, la salud de sus empleados,
haciendo cada día más saludable el entorno laboral y preocupándose
por las cuestiones laborales y extra-laborales de sus trabajadores. Parkinson
en 1982 comienza a acuñar el término “Promoción de la Salud
en el Trabajo (PST)” como una combinación de actividades educativas
tanto sobre las empresas como sobre su entorno, destinadas a
apoyar comportamientos positivos de la salud de los trabajadores y
sus grupos familiares. La Red Europea de Promoción de la Salud en
el Trabajo emite un documento en 1997 expresando la necesidad de
aunar esfuerzos entre los empresarios, los trabajadores y la sociedad
para mejorar la salud y el bienestar de las personas en el lugar de
trabajo. Para ello se deben realizar actividades dirigidas a mejorar la
organización y las condiciones de trabajo, promover la participación
activa del colectivo laboral y fomentar el desarrollo individual.
Es evidente que todos estos emprendimientos terminan en nuestros
días con múltiples consideraciones acerca de la Salud en el Trabajo,
incluyendo la última definición de Salud Integral en el Trabajo,
donde los participantes necesarios resultan ser los trabajadores, sus
representantes, los Servicios de Medicina del Trabajo y de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, los Kinesiólogos Ocupacionales, los Enfermeros
Laborales, los Ergónomos y otros profesionales orientados a
promover la Salud Ocupacional con una mirada integrada y saludable
sobre los entornos laborales y extra-laborales.
Introducción 25
Como algunos autores expresan con meridiana claridad, la situación
de bienestar se logra cuando existe un equilibrio entre los componentes
físicos, psíquicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales,
que permitan el crecimiento de los trabajadores en cualquier
ámbito de la vida.
En suma se trata de que la obtención de la situación de bienestar
constituya el principal requisito para lograr el desarrollo humano, con
lo cual se estarían dando los primeros pasos de la cuarta etapa en la
que necesariamente debe transitar la Medicina del Trabajo, ahora en
forma interdisciplinaria y transdisciplinaria.
Es natural que la difusión y aplicación de los nuevos criterios teóricos,
prácticos y metodológicos que desarrollaremos a lo largo de
este tratado, van a resultar un nuevo desafío para todos aquellos que
hemos bregado en forma permanente por la salud en el trabajo, ya
que desde hace mucho tiempo se tiene un amplio conocimiento de la
relación que existe entre los variados trabajos en las distintas ramas de
actividad económica y las contingencias derivadas de dichos trabajos,
tales como accidentes, enfermedades, las secuelas que muchas veces
son permanentes y hasta la muerte.
No obstante ello, a la luz de los nuevos conocimientos científicos,
de los avances sociales en materia de derechos humanos y de la aplicación
de las nuevas tecnologías como el teletrabajo y otras, resulta
imprescindible adherir a estos preceptos, difundirlos y aplicarlos. Estoy
seguro que marcarán el rumbo de la Medicina del Trabajo, hoy
incluida en la Salud Ocupacional, en procura de la Salud Integral de
los trabajadores.

Dr. Mgt. Jorge Mercau

Médico Cirujano (UNC) - Doctor en Ciencias de la Salud (UNLaR) - Magister en Bioética (UNC) - Especialista Vitalicio en Medicina del Trabajo (UNC) - Especialista en Medicina Legal (UNC) - Coordinador Académico Tecnicaturas Higiene y Seguridad en el Trabajo, Instrumentación Quirúrgica y Radiología UM Sede Río Cuarto - Investigador Categoría 2 (principal) UM. - Presidente del Comité de Contralor de la especialidad Medicina del Trabajo del CMPC - Director de los Cursos de Actualización, Formación y Recerticación del CMPC - Docente del CMPC, UM y UNC - Ha publicado los libros La Recalificación Profesional; Ética Biomédica y Salud en el Trabajo y numerosos trabajos cientícos en revistas de la especialidad, sobre temas médico-legales y médico-laborales. - Es Asesor Médicos de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, compañías de seguros, empresas y grupos aseguradores

ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO..........................................................................................19
INTRODUCCIÓN...............................................................................21
Capítulo 1 • ANTECEDENTES HISTÓRICOS RELACIONADOS
CON LA SALUD Y LA ENFERMEDAD..................................27
1.1. La salud y la enfermedad en la Prehistoria..................................27
1.2. La salud y la enfermedad en Egipto.............................................30
1.3. La salud y la enfermedad en Babilonia........................................32
1.4. La salud y la enfermedad en el Israel antiguo..............................34
1.5. La salud y la enfermedad en Grecia.............................................36
1.6. La salud y la enfermedad en el Imperio Romano.........................39
1.7. La salud y la enfermedad en el Medioevo....................................41
1.8. La salud y la enfermedad en el Renacimiento..............................43
1.9. Avances en la comprensión de las enfermedades psíquicas..........46
1.10. La obra de Bernardino Ramazzini...............................................47
1.11. La salud y la enfermedad en el Modernismo................................50
1.12. La salud y la enfermedad en la Revolución Industrial..................54
12 Índice General
1.13. La salud y la enfermedad en el posmodernismo........................... 56
– Modelo médico...................................................................... 56
– Modelo holístico.................................................................... 56
– Modelo de bienestar............................................................... 56
Capítulo 2 • LA MEDICINA DEL TRABAJO COMO
ESPECIALIDAD DE LAS CIENCIAS MÉDICAS.................. 59
2.1. Los Servicios de Medicina del Trabajo........................................ 62
Capítulo 3 • LA SALUD OCUPACIONAL...................................... 67
Capítulo 4 • LA CALIDAD DE VIDA.............................................. 75
4.1. Calidad de Vida........................................................................... 75
4.2. Calidad de Vida relacionada con la Salud.................................... 78
4.3. Mediciones posibles de la Calidad de Vida relacionada
con la Salud................................................................................. 79
4.4. La Calidad de Vida relacionada con el trabajo............................. 81
4.5. La CVRT según Walton (1973).................................................... 83
4.6. La CVRT según Hackman y Oldham (1975)................................ 84
4.7. La CVRT según Westley (1979).................................................. 85
4.8. La CVRT según otros autores...................................................... 86
Capítulo 5 • OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE CALIDAD
DE VIDA RELACIONADA CON EL TRABAJO (CVRT)...... 89
5.1. Los efectos de la globalización.................................................... 89
5.2. Las condiciones objetivas............................................................ 92
5.3. Las condiciones subjetivas.......................................................... 93
– La empresa y su función directiva......................................... 94
Índice General 13
5.4. Los beneficios de la CVRT.......................................................... 94
a. Respecto a la vida intelectual................................................ 95
b. Respecto a la vida física........................................................ 95
c. Respecto a la vida familiar.................................................... 96
d. Respecto a la vida emocional................................................. 96
e. Respecto a la vida económica................................................ 96
f. Respecto a la vida social........................................................ 96
g. Respecto a la vida laboral...................................................... 97
h. Respeto a la vida espiritual.................................................... 97
i. Respecto al medio ambiente.................................................. 97
Capítulo 6 • RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA........ 99
6.1. La Responsabilidad Social Empresaria (RSE)............................. 99
6.2. Requisitos de la RSE................................................................. 100
6.3. Las responsabilidades primarias, secundarias y terciarias
de la RSE.................................................................................. 101
Capítulo 7 • LAS EMPRESAS SALUDABLES ............................. 107
7.1. Las Empresas Saludables........................................................... 107
7.2. Los beneficios de una Empresa Saludable.................................. 107
7.3. Clasificación de las empresas según sus políticas saludables..... 109
a. Empresas escépticas............................................................ 109
b. Empresas comprometidas.................................................... 109
c. Empresas proactivas............................................................ 110
d. Empresas excelentes............................................................ 110
Capítulo 8 • PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN EN PREVENCIÓN DE LA SALUD
OCUPACIONAL EN UNA EMPRESA SALUDABLE............113
14 Índice General
8.1. Identificación y planificación..................................................... 113
8.2. Compromiso de la dirección...................................................... 113
8.3. Objetivos del programa............................................................. 115
8.4. Plan de actividades.................................................................... 115
8.5. Ejecución.................................................................................. 116
8.6. Análisis final y retroalimentación.............................................. 117
Capítulo 9 • LA SALUD INTEGRAL..............................................119
9.1. Antecedentes y definiciones...................................................... 119
9.2. Algunas consideraciones sobre la Ergonomía............................ 122
Capítulo 10 • APTITUD Y SALUD EN EL TRABAJO................. 129
10.1. La aptitud y la salud................................................................... 129
Capítulo 11 • EL BIENESTAR OCUPACIONAL EN LAS
EMPRESAS SALUDABLES................................................... 149
11.1. Wellness Ocupacional................................................................ 149
11.2. Legislación sobre la prevención y control del tabaquismo......... 152
11.3. Avances en la conceptualización del wellness............................ 154
11.4. Los indicadores laborales de ausentismo laboral....................... 157
11.5. Beneficios de la implementación de programas de wellness
ocupacional............................................................................... 159
11.6. Programas de gestión y mejora continua relacionados
con el wellness ocupacional....................................................... 162
Capítulo 12 • PROGRAMAS DE WELLBEING
OCUPACIONAL...................................................................... 167
12.1. La Salud Integral del Trabajador............................................... 167
Índice General 15
12.2. Programas de Wellness para la Conservación de la Salud
Integral del Trabajador.............................................................. 171
12.2.1. Salud ocupacional......................................................... 171
12.2.2. Kinesiología ocupacional en el trabajo......................... 172
12.2.3. Capacitaciones en salud................................................ 172
12.2.4. Nutrición en la empresa................................................ 173
12.2.5. Health coaching............................................................ 173
12.2.6. Fitness laboral.............................................................. 173
12.2.7. Mindfulness.................................................................. 173
12.2.8. Ausentismo laboral....................................................... 174
12.2.9. Chequeo médico ejecutivo............................................ 174
12.2.10. Eventos empresariales.................................................. 174
12.2.11. Otras alternativas......................................................... 174
Capítulo 13 • TELETRABAJO....................................................... 177
13.1. El Teletrabajo............................................................................ 177
13.2. Las tecnologías de información y comunicación........................ 179
13.3. Los riesgos ocupacionales......................................................... 181
a) Trastornos músculo-esqueléticos (TME).............................. 181
b) Fatiga visual........................................................................ 181
c) Factores que provienen de transformar parte de la vivienda
en lugar de trabajo......................................................... 182
d) Higiene vocal y salud vocal................................................. 183
e) Riesgos psicosociales.......................................................... 183
13.4. Medidas preventivas.................................................................. 183
13.4.1. Trastornos músculo-esqueléticos.................................... 183
13.4.2. Fatiga visual.................................................................. 183
13.4.3. Otros factores provenientes de transformar parte del
hogar en un lugar de trabajo........................................... 185
13.4.4. Higiene vocal y salud vocal........................................... 187
16 Índice General
13.4.5. Riesgos psicosociales..................................................... 188
13.4.6. Marco legal.................................................................... 189
Capítulo 14 • MEDICINA DEL TRABAJO Y TELETRABAJO.. 193
14.1. La salud integral desde la Ergonomía........................................ 193
a. Teletrabajo con movimientos repetitivos............................. 193
14.2. La Salud Integral desde la Medicina del Trabajo........................ 198
Capítulo 15 • UNA MIRADA AL FUTURO DE LA SALUD
OCUPACIONAL...................................................................... 205
15.1. Primeras reflexiones.................................................................. 205
15.2. Principios filosóficos en relación al trabajador........................... 210
15.3. Principios filosóficos en relación al Trabajo.............................. 210
15.4. Reflexiones finales..................................................................... 211
APÉNDICE LEGISLATIVO
Ley Nº 19.587. De Higiene y Seguridad en el Trabajo........................ 215
Decreto Nº 351. Higiene y Seguridad en el Trabajo............................ 219
Decreto N° 1338/96. Higiene y Seguridad en el Trabajo..................... 220
Resolución N° 295/2003. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social........................................................................................ 225
Ley N° 27.555. Régimen Legal del Contrato de Teletrabajo ............... 333
Ley Nº 10.456. Adhesión de la Provincia a la Ley Nacional Nº 27.348.
Complementaria de la Ley Nacional Nº 24.557 sobre Riesgos
del Trabajo. Generalidades........................................................ 337
Decreto Promulgatorio Nº 825/17. Convenio Nº 83............................ 340
Índice General 17
Ley N° 24.557. Riesgos del Trabajo.................................................... 346
Ley N° 26.773. Riesgos del Trabajo. Régimen de ordenamiento
de la reparación de los daños derivados de los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales........................................ 369
Ley N° 27.348. Riesgos del Trabajo. Complementaria de la Ley
sobre Riesgos del Trabajo.......................................................... 374
Resolución N° 37/2010. Riesgos del Trabajo. Establécense los
exámenes médicos en salud que quedarán incluidos
en el sistema de riesgos del trabajo............................................ 383
Resolución N° 905/2015. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social........................................................................................ 397
Resolución N° 886/2015. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social........................................................................................ 408
Resolución N° 3345/2015. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social........................................................................................ 426
Decreto N° 49/2014. Riesgos del Trabajo. Listado de Enfermedades
Profesionales. Decretos Nros. 658/96, 659/96 y 590/97.
Modificaciones.......................................................................... 432
Ley N° 23.344. Tabaco. Determinase limitaciones para la publicidad
de tabacos, cigarros, cigarrillos u otros productos destinados a
fumar sus envases...................................................................... 438
BIBLIOGRAFÍA............................................................................... 439