Prevención Laboral de Adicciones - Ernesto E. González
$60.000,00
Ernesto Eduardo González
Políticas, Programas y procedimientos para la
PRVENCIÓN LABORAL DE ADICCIONES
Colaboran: Lorena Puchetti, Ximena Merlo Ávila, Juan Del Pozo Irribarría, María Florencia Pérez Rincón, Alejandro López Gaffney
540 Páginas ; 23 x 16 cm. ISBN 978-987-42-9328-2
Deseamos que los lectores tengan en sus manos un material que los ayude a entender y comprender mejor la grave trascendencia de las adicciones en el ámbito laboral. Se trata de una pandemia que afecta a la persona del adicto, a su familia y a toda la sociedad, teniendo en consecuencia, incidencia en las condiciones y medio ambiente de Trabajo (CyMAT).
La adicción es un tema de Salud Pública y de la Medicina del Trabajo. Afecta en el trabajador toda su Salud física, psíquica, social y espiritual.
El constante aumento del consumo de la sustancias problemáticas van destruyendo las bases productivas de una Nación. Es por ello que la medicina del trabajo tiene su responsabilidad en la prevención, promoción y educación para la Salud en el ámbito de la responsabilidad Social de la Empresa. En tal sentido es sumamente importante que el Dr. Ernesto Eduardo González, junto a sus colaboradores, haya investigado este flagelo social que afecta directamente al ámbito laboral.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) recomienda políticas de prevención de las adicciones en el campo de la salud ocupacional, teniendo como objetivo final concientizar a las empresas y a los trabajadores sobre los riesgos y el daño que genera en cada ser humano el consumo problemático de sustancias. Estos temas se han debatido en las actividades académicas que la Sociedad Argentina de Medicina del Trabajo de la Asociación Medica Argentina viene realizando con la inestimable colaboración del CAPLA presidida por el Dr. Ernesto Eduardo González. Es una herramienta importante para el Médico del Trabajo y necesaria para implementar la resolución 905/15 de la SRT en la República Argentina.
Prólogo
14
A través de la lectura de este libro descubrirán la excelencia de lo expuesto por cada uno de los autores, con amplia experiencia en el tema, acercando y uniendo las dos partes, la teórica y la práctica.
Agradezco a mi amigo Ernesto concederme este honor.
Este es un libro pensado y diseñado para facilitar a todas las personas interesadas en este tema el mejor y mayor conocimiento de la prevención laboral de adicciones, adentrándose en las Políticas, Programas y Procedimientos necesarios para implementar una acción concreta de cuidado y protección de los trabajadores/as en los espacios laborales frente a la problemática adictiva.
El consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral representa en la actualidad una problemática de salud pública en Argentina, constituyendo una enfermedad, un padecimiento, con malestar y sufrimiento, incluyendo además el actual uso excesivo de alcohol.
Esta problemática afecta a una parte de la población laboral activa, lo que provoca consecuencias serias, padecimientos para hogares argentinos ligados al ámbito laboral. Deseamos agradecer a cada autor, colaborador de este libro, como asimismo a muchas personas e instituciones que nos han ayudado de distintas formas a que este texto sea una realidad, una realidad que surge para dar respuestas a las preguntas que tiene esta especial temática.
Índice general
Agradecimientos........................................................................................7
Prólogo, por el Dr. Gabriel Oscar Fernández........................................13
Presentación, por el Dr. Ernesto Eduardo González.............................15
Capítulo 1
La importancia de Políticas, Programas y Procedimientos
para una efectiva Prevención Laboral en Adicciones
por el Dr. Ernesto Eduardo González
CONCEPTO PREVENCIÓN LABORAL...................................................34
LA RESPONSABILIDAD LABORAL PARA LA VIGILANCIA
DE LA SALUD.........................................................................................34
¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS QUE TIENEN
LAS ADICCIONES EN EL ÁMBITO LABORAL?...............................36
Algunas de las consecuencias más visibles del problema............................36
18 Índice General
LAS CAUSAS DE LOS CONSUMOS DE SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS...................................................................................... 37
SEDRONAR................................................................................................. 40
Datos epidemiológicos del 2017 del Estudio Nacional de SEDRONAR
para analizar:............................................................................................. 40
Sustancias Psicoactivas que causan problemas en el ámbito laboral............ 43
Para pensar.................................................................................................... 44
POLÍTICA.................................................................................................... 45
Propuestas de la OIT..................................................................................... 45
1.- Actuar en la empresa................................................................... 45
2 - Problemas de salud...................................................................... 46
3.- Una política consensuada............................................................ 46
4.- Las condiciones de trabajo.......................................................... 46
5.- Actuar con toda la empresa......................................................... 46
6.- Información/ formación............................................................... 47
7.- Confidencialidad......................................................................... 47
8.- Análisis restringidos.................................................................... 47
9.- El empleo: factor protector.......................................................... 47
10.- Seguridad laboral...................................................................... 47
11.- Medidas disciplinarias............................................................... 48
12.- No discriminación..................................................................... 48
Pautas esenciales a la política de prevención................................................ 48
La capacitación............................................................................................. 49
Vamos aproximándonos a una Política de Prevención................................. 51
EJEMPLO DE UNA POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL................................................................................................ 52
UN EJEMPLO DE POLÍTICA INSTITUCIONAL QUE INCLUYE
LA PROBLEMÁTICA ADICTIVA.......................................................... 54
Los principios rectores de la Política de la Empresa.................................... 55
Otro ejemplo de Política............................................................................... 56
Índice General 19
POLÍTICA DE ALCOHOL Y DROGAS EN EL ÁMBITO
LABORAL............................................................................................... 56
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS............................................................. 56
PROGRAMA................................................................................................ 62
Ejemplo de un Programa Preventivo del Consumo de alcohol
y otras drogas de FCC............................................................................... 62
La TRANSVERSALIDAD DEL PROGRAMA:......................................... 65
Componentes de un programa...................................................................... 70
Planificación Estratégica y Operativa........................................................... 71
Objetivos de un programa preventivo laboral............................................... 71
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LA EMPRESA......................................... 73
EL PLAN DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL...................................... 76
FASES DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO
DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN LA EMPRESA...................... 82
FASE 1: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PROBLEMÁTICA
EN LA EMPRESA.................................................................................... 82
FASE 2: DE DISCUSIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA/PLAN............. 83
FASE 3: DE EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PROGRAMA
EVALUACIONES DE RIESGOS............................................................ 83
• FORMACIÓN DE MANDOS INTERMEDIOS
Y REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES............ 84
• INFORMACIÓN A LOS TRABAJADORES......................... 84
• IMPLICACIÓN DIRECCIÓN................................................ 84
FASE 4: DE EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROGRAMA................... 84
PROCEDIMIENTO...................................................................................... 88
1. Índice...................................................................................... 99
2. Objeto..................................................................................... 99
3. Ámbito de aplicación.............................................................. 99
4. Responsabilidades.................................................................. 99
5. Definiciones...........................................................................100
6. Consideraciones principales..................................................102
20 Índice General
7. Contenido..............................................................................103
8 Proceso..................................................................................105
9 Indicadores, registros y riesgos del proceso...........................107
10. Normativa relacionada...........................................................108
Otro Ejemplo de un Procedimiento en Prevención Laboral
de Adicciones.......................................................................................... 109
Definiciones y Abreviaturas........................................................................ 109
Responsabilidades....................................................................................... 112
Desarrollo.................................................................................................... 113
Realización de Pruebas de Control de Drogas en el Ámbito Laboral
(PCDAL)................................................................................................. 113
Realización de la Contramuestra/Contraprueba.......................................... 114
Rehabilitación / evaluación / reinserción laboral........................................ 115
Documentos de Referencia......................................................................... 116
Registros..................................................................................................... 117
Instructivos asociados................................................................................. 117
Procedimiento Estándar de una Política de Alcohol y Drogas................... 118
1. Introducción................................................................................119
2. Objetivos.....................................................................................119
3. Liderazgo y compromiso.............................................................120
4. El alcohol.....................................................................................122
5. Otras Drogas................................................................................123
6. Métodos de Acción......................................................................124
7. Procedimientos del Servicio Médico...........................................124
IDEA DE UNA POLÍTICA DE PREVENCIÓN LABORAL
EN ADICCIONES.................................................................................. 134
Condiciones Laborales que predisponen al consumo de sustancias
psicoactivas............................................................................................. 134
Algunas consecuencias laborales................................................................ 136
Algunas consecuencias para la Empresa/Institución laboral...................... 136
Índice General 21
BREVE IDEA SOBRE MÉTODOS DE DETECCIÓN DE DROGAS
EN EL TRABAJO ................................................................................. 137
PASOS A SEGUIR PARA EL DESARROLLO DE UNA POLÍTICA
DE SALUD EN LA EMPRESA............................................................. 140
PASO 1. CREACIÓN DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE
PREVENCIÓN DE DROGADEPENDENCIAS
(GRUPO MOTOR)................................................................140
PASO 2. SITUACIÓN ACTUAL....................................................141
PASO 3. EVALUACIÓN DE NECESIDADES...............................141
PASO 4. BORRADOR DE LA POLÍTICA/ESTRATEGIA
O REVISIÓN DE LA ACTUAL............................................141
PASO 5. CONSULTA......................................................................141
PASO 6. CORRECCIÓN Y ELABORACIÓN DEL
DOCUMENTO DEFINITIVO...............................................142
PASO 7. DIFUSIÓN DE LA POLÍTICA.........................................142
PASO 8. EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES...........................142
PASO 9. EVALUACIÓN DEL PROCESO Y DE LOS
RESULTADOS......................................................................142
PASO 10. REVISIÓN Y MEJORA DE LA POLÍTICA...................142
RESUMEN / PAUTAS A INCORPORAR EN LOS PROCESOS
DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA....................................................... 142
Acerca de la Ley Nº 26.934 Plan Integral para el Abordaje de los
Consumos Problemáticos........................................................................ 144
Ley de Salud Mental Nº 26.657.................................................................. 146
Resumen de los efectos de las sustancias psico-activas.............................. 147
Bibliografía consultada............................................................................. 151
14 preguntas sobre consumo de alcohol y otras drogas en los escenarios
laborales argentinos................................................................................ 163
El profesor Hermes Millán Redin nos brinda un texto para
reflexionar............................................................................................... 170
22 Índice General
Resumen...................................................................................................... 170
Introducción................................................................................................ 171
Factores de riesgo para el consumo de drogas en el trabajo....................... 173
Condiciones físicas y ambientales.............................................................. 174
Prevención y alternativas de tratamiento.................................................... 179
El modelo represivo.................................................................................... 181
Hacia un modelo alternativo y consensuado............................................... 185
Conclusiones............................................................................................... 189
Referencias.................................................................................................. 191
1. INTRODUCCIÓN.................................................................194
2. ANTECEDENTES................................................................196
3. MARCO POLÍTICO..............................................................200
4. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.............................................202
5. PRINCIPIOS DE LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
EN LOS AMBIENTES LABORALES..................................209
6. COMPONENTES DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN
LABORAL............................................................................211
DIMENSIONES DE EVALUACIÓN........................................................ 231
Capítulo 2
Políticas Públicas para la Prevención Laboral
de Adicciones
por la Lic. Lorena Puchetti
Introducción................................................................................................ 242
Porqué trabajar la prevención de los consumos de sustancias en el
ámbito laboral......................................................................................... 249
Índice General 23
Principios Rectores para incluir al momento de pensar políticas
y programas preventivos......................................................................... 252
Encuadre legal para la prevención en los ámbitos laborales....................... 255
Una respuesta desde el Estado para la prevención: la Coordinación
de Estrategias de Prevención en el Ámbito Laboral............................... 256
¿Cuál es la propuesta desde la Coordinación de Estrategias preventivas
en el ámbito laboral?............................................................................... 257
A modo de cierre......................................................................................... 260
Bibliografía................................................................................................ 261
Capítulo 3
Prevención de los consumos problemáticos
de drogas y las adicciones,
con impacto en el mundo del trabajo
por la Lic. Ximena Merlo Ávila
Introducción................................................................................................ 268
Marco Teórico ............................................................................................ 270
Trabajo y salud mental > los consumos de sustancias psicoactivas........... 270
El experimento de Western Electric Company .......................................... 274
Marco Jurídico............................................................................................ 282
Bajo el Paradigma de Seguridad ................................................................ 283
a) Ocasiona daños a la salud de la población...................................287
b) Encuadrar como un delito, la posesión de estupefacientes
para consumo personal..........................................................287
c) Se la considera inconstitucional..................................................287
Bajo el Paradigma de la Reducción de Daños............................................ 289
Los Programas de Reducción de Daños en Argentina................................ 290
24 Índice General
Algunas iniciativas del Estado Nacional en materia de drogas.
Consolidación del Paradigma de la Reducción de Daños....................... 292
Hacia el Paradigma del Padecimiento......................................................... 293
Conclusiones............................................................................................... 294
Bibliografía................................................................................................ 296
Capítulo 4
Políticas y estrategias para la prevención:
un nuevo marco para impulsar las políticas
sobre adicciones en el medio laboral
por el Dr. Juan Del Pozo Irribarría
INTERVENCIÓN SOBRE ADICCIONES EN EL MEDIO LABORAL:
PROYECTO “MANO A MANO” (LA RIOJA, ESPAÑA).................... 310
UNA NUEVA POLÍTICA SOBRE ADICCIONES EN LAS
EMPRESAS............................................................................................ 316
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
DE NACIONES UNIDAS Y POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES
EN EL MEDIO LABORAL................................................................... 317
El pacto global empresarial de Naciones unidas (GLOBAL COMPACT)
y políticas SOBRE ADICCIONES en la empresa.................................. 319
CÓMO PUEDEN CONTRIBUIR LAS EMPRESAS................................ 320
Acciones en el ámbito interno..................................................................... 320
Acciones con grupos de interés externos.................................................... 321
CÓMO MEDIR LA CONTRIBUCIÓN..................................................... 322
EL PAPEL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
(RSE) EN LA IMPLANTACIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE
ADICCIONES EN LA EMPRESA........................................................ 324
Índice General 25
DERECHOS HUMANOS Y EMPRESA: IMPLANTACIÓN
DE POLÍTICAS SOBRE ADICCIONES............................................... 326
Referencias Bibliográficas........................................................................ 331
Capítulo 5
Acciones preventivas en el marco de una política empresarial
sobre adicciones
por la Lic. María Florencia Pérez Rincón
PERFIL DE LA EMPRESA........................................................................ 351
¿De qué hablamos cuando nos referimos a “adicciones
a drogas”?............................................................................................... 355
Costos-Beneficios de implementar un Programa Preventivo...................... 355
Se plantean objetivos e ideas directrices del Programa
de Prevención.......................................................................................... 356
FASES DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PREVENTIVO
DE ADICCIONES.................................................................................. 358
Sistemas Analíticos para detección............................................................. 361
Tecnologías de lectura objetiva (Saliva)..................................................... 364
Bibliografía de consulta............................................................................ 366
Capítulo 6
Calidad en Medicina Laboral y Experiencias con la visión
de la Logoterapia
por el Dr. Alejandro López Gaffney
Un Reencuentro Sanador............................................................................ 372
¿Porque escribir?......................................................................................... 373
26 Índice General
Amanecer de una Crisis.............................................................................. 375
En los albores del cambio........................................................................... 378
Adentrándome lentamente al mundo de Ramazzini................................... 379
1. Crisis Existencial.........................................................................382
2. Pérdida del Logos o pérdida del sentido .....................................385
3. Aprender a pedir ayuda................................................................385
La Salud Ocupacional como punto de reencuentro del sentido.................. 386
Las consecuencias de un desayuno............................................................. 388
Un mano a mano con Ernesto..................................................................... 395
Buceando una vez más en por qué y el cómo............................................. 399
Viviendo Hoy.............................................................................................. 401
Nuestro compromiso como Líderes............................................................ 402
Comenzando a cosechar.............................................................................. 404
Un modo diferente de abordaje................................................................... 408
Palabras Finales
por el Dr. Ernesto Eduardo González
A modo de cierre......................................................................................... 417
A quiénes llamamos Líderes Laborales en Prevención de Adicciones....... 418
El Rol del Líder Laboral en Prevención de Adicciones.............................. 420
¿Qué es un Centro / Espacio Preventivo Laboral?...................................... 421
Objetivos Generales.................................................................................... 422
Actividades................................................................................................. 422
Destinatarios............................................................................................... 423
ELIMINACIÓN DEL RIESGO:................................................................. 424
ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN............................................... 424
Índice General 27
Ideas para un Programa de Prevención y de Normativas en Alcohol
y Drogas en el Trabajo............................................................................ 425
Objetivos y Políticas................................................................................... 425
Ideas para establecer una Política sobre Alcohol y Drogas en el Ámbito
Laboral.................................................................................................... 426
Criterios a establecer................................................................................... 426
La Empresa como espacio privilegiado para el desarrollo
de programas preventivos en adicciones................................................ 427
Efectos de las adicciones en el medio laboral............................................. 429
Efectos de los consumos de drogas sobre el medio laboral........................ 429
¿Qué objetivos implica establecer una política en el ámbito
laboral?................................................................................................... 431